martes, 26 de julio de 2016

Actividad 3. Utilización de los alimentos


La valoración que se hacen de los alimentos de las distintas sociedades tiene que ver con la pertenencia que hacen de la seguridad alimentaria, entendiéndose esta con la posesión de bienes de consumo no perdurables y que hacen de quienes lo detentan, sentirse plenos y seguros para dar otros pasos de logros en sus vidas.

Las costumbres, las ideologías hacen que las llamadas preferencias culinarias tengan variantes disímbolas entre los países y entre las regiones, algunas con prácticas controversiales o no muy bien vistas desde otros ángulos de las sociedades.

Los gustos por alimentos también conocidos como de temporada, son algo típicos de las poblaciones, que aluden a celebraciones locales que refuerzan su sentido de identidad.

Las ofrendas de corte religioso o por eventos conmemorativos es muy común en ciertas zonas del centro y sur sureste sobre todo de nuestro país.

A todo esto hay que mencionar lo relativo a la inocuidad en los alimentos, ya que no basta con solo saber producir o incluso vender la producción, si no que esta vaya aparejada de un proceso de sanidad y precautorio de buenas prácticas de manejo, además de las medidas fitosanitarias o zoosanitarias necesarias para conocer la trazabilidad de la generación de los alimentos y verificar el cumplimiento de los ordenamientos establecidos por las autoridades competentes., ya que en caso contrario prácticas cómo el riego con aguas residuales para productos de consumo humano o utilización indiscriminada de pesticidas prohibidos o de uso restringido, así como anabolizantes, hormonales, entre otros, causarían severos daños a la salud e integridad de las personas.

Es por esto que la suscripción mediante tratadas internacionales o convenios en específico de nuestro país con agencias internacionales, redunda en que nuestros productores cuenten con las herramientas necesarias como el caso significativo del CODEX.

Aunado a todo lo ya mencionado, es de resaltar el valor nutricional que se la da a los alimentos, que independientemente de sus características organolépticas como el sabor, olor, color, etc., debe analizarse con detenimiento su aporte calórico y nutritivo en función de los principales componentes nutricionales que le sean atribuidos.

Sin embargo, a todo lo anteriormente ya mencionado, habría que considerar los aspectos negativos en relación a la utilización de los alimentos y que ya inferíamos en párrafos anteriores, como lo es el consumo indiscriminado de los alimentos conocidos como chatarra, que tienen un valor nutritivo escaso o nulo y un aporte calórico considerable, que aunado a las hábitos poco recomendables de las actuales poblaciones humanas con el sedentarismo, provocan serios problemas de salud incluso en épocas juveniles.

También la preparación cuenta mucho en el aprovechamiento de los alimentos cotidianos o más comunes y si estos son cocinados mediante leña o carbón con una extracción no sustentable, impregnándose de humos frecuentes que a la larga dañen la salud de quienes los preparan en sus vías respiratorias o en los llamados ahumados que tienen connotaciones contradictorias a la salud en el mediano plazo.

Los hábitos y prácticas alimentarias en horarios, suficiencia, etc., nos permiten asegurar los niveles adecuados en períodos de vida trascendentes para el ser humano, como la niñez, la edad senil o el tiempo de embarazo de las mujeres fértiles, todo lo que redundará en una sociedad con una alimentación que se precie de ser más equilibrada y justa para un desarrollo armónico.

Otra cuestión innegable, es la que conlleva prácticas de sufrimiento animal en las unidades tipo industrializadas de explotación y que ya no son tolerables de acuerdo a las actualizaciones de las normas internacionales, y que en ciertos establecimientos comerciales tanto de venta como materias primas y ya como alimentos preparados  también, no tienen ética ni pudor y los comercializan abiertamente.

La utilización de los alimentos, también pudiera verse, como una forma de especulación comercial, tanto en los mercados globales a través de las llamadas “commodities” como en los mercados locales, con los clásicos acaparadores.

 

Dimensiones de la Seguridad Alimentaria


Hola a tod@s

En cuanto a las dimensiones en torno a la seguridad alimentaria, que giran en 4 ejes fundamentales accesabilidad, disponibilidad, utilización y estabilidad, respecto a mi tema propuesto de investigación, he de comentar lo siguiente.

Considerando al maíz (Zea mays) como alimento fundamental para nuestro país y con un muy acentuado uso y aprovechamiento ancestral en la región de la Montaña de Guerrero, la cual es clasificada como la más marginada y pobre del país de acuerdo a todos los indicadores oficiales y de agencias internacionales, es que se hace imperativo evaluar los impactos del Cambio Climático de 14 razas de maíz criollo adaptables a esta región de laderas y topografía cerril con escasa capa arable y que aunque con bajos rendimientos, son adaptables a las condiciones del entorno y ampliamente aceptados por los lugareños para sus múltiples usos culinarios, producto de una gran diversidad.

En este sentido la accesabilidad a este grano básico de la población en la región referida, que se compone en su gran mayoría de grupos étnicos de nahuas, mixtecos y tlapanecos, es de vital importancia, en términos de semillas cultivables y como reserva genética.

 

La domesticación de por lo menos 14 razas de maíz criollo, se presume amenazada en relación a su utilización con la introducción de los llamados maíces mejorados de variedades de polinización libre o los híbridos nacionales y comerciales, hasta el día de hoy con la tecnología de los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos. No obstante existe una marcada preferencia por los maíces criollos. Sin embargo, la disponibilidad de estos maíces criollos ha ido mermando aunque sea marginal, no solo por la razones anteriores y que se presume ante los impactos en los diversos escenarios pronosticados, se afecten de manera significativa ante resultados adversos en cuanto a la productividad de los diversos materiales. Para ello, será determinante evaluar en campo mediante entrevistas de las 14 razas : Ancho, Arrocillo, Bolita, Chalqueño, Conejo, Cónico, Elotes Occidentales, Mushito, Olotillo, Pepitilla, Tepecintle, Tuxpeño, Vandeño y Zapalote chico; estudiados entre otros por la Comisión nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO) ante escenarios de Cambio Climático y en ese tenor estar en condiciones de estimar su estabilidad con el paso del tiempo, sobre todo ante el escenario conservador de incremento climático de 1.5 grados centígrados en los próximos 30 años.

 

martes, 19 de julio de 2016

Identificando mi problema de investigación

El origen de la marginación social y del rezago económico de la región de la Montaña de Guerrero, se encuentra entre otros factores en la sobre-explotación de sus recursos naturales y en el nulo cuidado del ecosistema, así como en la marginación social y económica y el desdén o miopía sistemática de los tres niveles de gobierno en forma histórica.
En ese contexto y considerando al maíz (Zea mays) como alimento fundamental de nuestro país y muy acentuado en esta región contemplada como la más marginada y pobre del país de acuerdo a todos los indicadores oficiales y de agencias internacionales.
Siendo las razas de maíz criollo adaptables a esta región de laderas y topografía cerril con escasa capa arable y aunque con bajos rendimientos, adaptables a las condiciones del entorno y ampliamente aceptados por los lugareños para sus múltiples usos culinarios, producto de una gran diversidad.
El impacto del Cambio Climático es presumiblemente de distinta índole en los diversos cultivos del sector agroalimentario mexicano y en cuanto al cultivo del alimento principal y base de la dieta de nuestros connacionales el maíz, las más de cuarenta razas presentan afectaciones en distintos niveles que nos inducen a consultar la bibliografía existente en el tema con los estudios de la Comisión para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad CONABIO, fuente oficial confiable con un análisis histórico e identificando a las razas presentes de maíz criollo en la región poder evaluar el riesgo de cada raza-región mediante encuestas a los productores y extrapolando dicha información para la interpretación estadística debida, la discusión de resultados y conclusiones respectivas.
La Montaña de Guerrero, es reconocida como la región mayoritariamente indígena en el estado de Guerrero. En la costa chica-montaña predominan amuzgos, mixtecos y, en menor proporción, tlapanecos y nahuas.
Las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales de la población son complicadas y resultado de un proceso histórico, caracterizado por años de olvido y explotación.
El estado de Guerrero ésta dividido en siete regiones económicas. Una adicional la Sierra ésta en proceso de una adecuada municipalización.
La región de la Montaña se constituye de 17 municipios, asentados en la Sierra Madre del Sur, con una geografía escarpada. Su población me’e phaa, naa savi, nahua y una minoría mestiza, es de 275 666 habitantes. De ella 76 % son indígenas, aproximadamente 209 095 (INI, 2002). La población indígena se concentra básicamente en 13 municipios y la cabecera regional de Tlapa.
El sistema de carreteras tiene dos vías de comunicación: una que conecta con Puebla y otra con Chilpancingo. Ahí se desprende una serie de carreteras de terracería y brechas que comunican a las cabeceras municipales y sus comunidades principales, caminos que se ven afectados durante la temporada de lluvias por los deslaves. Hay también una pista de aterrizaje en la zona de La Cañada.
La prensa escrita consta de pocas opciones de tiraje bajo y hay una estación de radio XEZV La Voz de la Montaña. El sistema de telefonía tiene serias deficiencias.
La  posesión de la tierra  es ejidal  y comunal, prevaleciendo  la agricultura de
autoconsumo (maíz-frijol-calabaza). La dieta familiar se complementa con recolección de raíces, hojas y frutos silvestre, además de aves de corral de traspatio. Tejido de sombrero de palma es importante para los nahuas y los mixtecos. Las mujeres mixtecas elaboran huipiles y servilletas tejidas en telar de cintura.


¿Seguridad o Soberanía Alimentaria?

Los conceptos vertidos en esta unidad de aprendizaje, sobre seguridad alimentaria contemplando los aspectos relacionados a la producción suficiente de alimentos después del período de la segunda guerra mundial, de una manera intensiva dando a las naciones una connotación de autosuficiencia alimentaria en la mayor parte de su crisol productivo y por ende una soberanía en términos de independencia e identidad nacional. Aquí tenemos un primer elemento en cuanto a las denominaciones seguridad y soberanía para la cuestión alimentaria, ya que en el primer término seguridad se entrelaza con la agricultura industrializada o cuasi industrializada con paquetes tecnológicos de la llamada revolución verde, con el uso intensivo de los predios agrícolas con maquinaría exprofeso, semillas "mejoradas", fertilizantes químicos y agrotóxicos como herbicidas e insecticidas, entre otros., o aún hoy la biotecnología de los transgénicos. En el caso de soberanía se explica por parte del ponente de la Universidad Autónoma Chapingo, esta se entendería  para el caso de la época más actual para la atención y análisis de la preocupación de la llamada agricultura orgánica, ecológica o sustentable bajo parámetros medibles de cumplimiento de estándares mínimos y certificación o en esquemas de certificación participativa de los productores insertos en dicha dinámica, que busca una producción amigable con el medio ambiente y mejores precios y vinculación directa entre los mismos productores y los consumidores, en mercados tradicionales en nuestro país.

Debido a lo anterior, considero que dichos términos en realidad tienden a definir lo mismo, que es garantizar a la población el acceso libre y oportuno de alimentos a precios razonables y sanos que le permitan a la gente alcanzar niveles de bienestar adecuados, por lo que la diferenciación tendría que ver con el contexto. ¿O Ustedes, qué opinan?